Prospectiva económica en el futuro.
Estamos abocados a vivir una profundización dentro del proceso de la tercera revolución, la llamada digital. Esta nos ha traído una nueva economía que es la de los datos y meta-datos.
Esta revolución es la automatización. Los seres humanos somos adaptativos pero falibles. Hasta ahora las máquinas era escasamente falibles pero no se adaptaban. Los últimos esfuerzos van en camino a que la programación, el adn de las máquinas, se convierta en adaptativo. Esto hará que las máquinas sean adaptativas y escasamente falibles.
Cuando ocurra, que de hecho se prevee menos de una década para que se alcance este hito, el uso del factor humano en la producción capitalista descenderá en aquellos sectores donde la adaptabilidad del ser humano no podía ser superada por la eficiencia de las máquinas ya que la fiabilidad pasaba a segundo plano. Por ejemplo un conductor humano puede cambiar ante imprevistos sobre la marcha, ser eficiente, pero una máquina no. Una máquina no puede hacer lo aún, se tiene que definir los parámetros de los imprevistos y en base a ellos modular las respuestas.
Otra cuestión es que en las cadenas de producción podemos reutilizar la mano de obra humana de forma que puede adaptarse a los cambios en dicha cadena. Por ejemplo en fábricas de coches, se puede llevar a una persona desde una cadena de producción de un vehículo a la de otro, o dentro de una cadena de un puesto a otro, sin ver mermada sensiblemente la productividad de la persona y la cadena. Con los robots tenemos el problema que están diseñados y programados para una tarea en concreto, y es bastante costos el pasar de un puesto a otro dentro de la misma cadena de montaje.
El hecho es que en un periodo de tiempo relativamente corto muchos puestos auxiliares irán siendo sustituidos los trabajadores humanos por robots, por el mero hecho de la eficiencia. Ante este hecho iremos acumulando personas que no podrán reciclarse a tiempo a otros trabajos y comenzaremos otra vez a ver como crece la población desocupada.
Uno de los condicionantes de los crecientes niveles de desempleo a venido por que el sector industrial, antaño gran empleador de manor de obra, opto por automatizar al máximo sus procesos productivos intensivos en mano de obra y en aquellos en que esto era imposible des-localizaban la industria en busca de países donde esta mano de obra fuera más barata. Esto era provocado por la complejidad de la tarea, ya que debemos atenernos a que el desarrollo del software para gestionarla era demasiado complejo para poder destinar recursos cuando en un plazo de tiempo más o menos corto esta tarea cambiaría y habría que re-formular este software para afrontar nuevos retos productivos. El caso "paradigmático" es la industria textil. Esta se encuentra fuertemente automatizada hasta el proceso de confección de la prenda, la cual por lo complejo de cada tarea además de los cortos plazos en los que un producto textil se encuentra en inventario, rotación de inventario, provocaba que desarrollar un software para poder sustituir una costurera en una fábrica fuera anti-económico el plantear se lo.
El desarrollo del software auto programable, en realidad es uno que presupongo agilice el desarrollo de algoritmos complejos, para la robótica permitirá a los desarrolladores emplear robots para desarrollo de procesos de costurera por ejemplo.
En la automoción ya se ha dado el primer paso con los vehículos autónomos. Estos se convertirán en la punta de lanza de la automatización de actividades más cotidianas entregada a los hombres, donde la adaptabilidad del ser humano prima sobre su fiabilidad.
Este reto implicará que las personas actualmente en estos sectores podrán ser desplazados de sus puestos de trabajo, lentamente, hasta ser expulsados de los mismos ya que los cambios legales iran eliminando la necesidad de ellos.
Imposible combatir contra este proceso aun cuando si podemos convertirnos y empoderarnos del mismo sin podemos hacernos con la propiedad industrial de estos conceptos en Europa de forma que el mayor número de personas puedan hacerse con esta propiedad y disfrutar de los beneficios económicos derivados de su explotación. Tal como hace actualmente Google con Android.
Es más que probable que incluso la guerra se automatice de tal forma que los ejercitos más desarrollados con una legión de máquinas se enfrenten unos a otros para alcanzar sus objetivos políticos. Es evidente que quien posea menor número de soldados experimentados tras el máximo número de máquinas y tenga la mejor estrategia y táctica en el conflicto ganará las mismas.
Esto es todo por ahora aunque hablaré más adelante de otros aspectos de esta tendencia tecnológica.
Esta revolución es la automatización. Los seres humanos somos adaptativos pero falibles. Hasta ahora las máquinas era escasamente falibles pero no se adaptaban. Los últimos esfuerzos van en camino a que la programación, el adn de las máquinas, se convierta en adaptativo. Esto hará que las máquinas sean adaptativas y escasamente falibles.
Cuando ocurra, que de hecho se prevee menos de una década para que se alcance este hito, el uso del factor humano en la producción capitalista descenderá en aquellos sectores donde la adaptabilidad del ser humano no podía ser superada por la eficiencia de las máquinas ya que la fiabilidad pasaba a segundo plano. Por ejemplo un conductor humano puede cambiar ante imprevistos sobre la marcha, ser eficiente, pero una máquina no. Una máquina no puede hacer lo aún, se tiene que definir los parámetros de los imprevistos y en base a ellos modular las respuestas.
Otra cuestión es que en las cadenas de producción podemos reutilizar la mano de obra humana de forma que puede adaptarse a los cambios en dicha cadena. Por ejemplo en fábricas de coches, se puede llevar a una persona desde una cadena de producción de un vehículo a la de otro, o dentro de una cadena de un puesto a otro, sin ver mermada sensiblemente la productividad de la persona y la cadena. Con los robots tenemos el problema que están diseñados y programados para una tarea en concreto, y es bastante costos el pasar de un puesto a otro dentro de la misma cadena de montaje.
El hecho es que en un periodo de tiempo relativamente corto muchos puestos auxiliares irán siendo sustituidos los trabajadores humanos por robots, por el mero hecho de la eficiencia. Ante este hecho iremos acumulando personas que no podrán reciclarse a tiempo a otros trabajos y comenzaremos otra vez a ver como crece la población desocupada.
Uno de los condicionantes de los crecientes niveles de desempleo a venido por que el sector industrial, antaño gran empleador de manor de obra, opto por automatizar al máximo sus procesos productivos intensivos en mano de obra y en aquellos en que esto era imposible des-localizaban la industria en busca de países donde esta mano de obra fuera más barata. Esto era provocado por la complejidad de la tarea, ya que debemos atenernos a que el desarrollo del software para gestionarla era demasiado complejo para poder destinar recursos cuando en un plazo de tiempo más o menos corto esta tarea cambiaría y habría que re-formular este software para afrontar nuevos retos productivos. El caso "paradigmático" es la industria textil. Esta se encuentra fuertemente automatizada hasta el proceso de confección de la prenda, la cual por lo complejo de cada tarea además de los cortos plazos en los que un producto textil se encuentra en inventario, rotación de inventario, provocaba que desarrollar un software para poder sustituir una costurera en una fábrica fuera anti-económico el plantear se lo.
El desarrollo del software auto programable, en realidad es uno que presupongo agilice el desarrollo de algoritmos complejos, para la robótica permitirá a los desarrolladores emplear robots para desarrollo de procesos de costurera por ejemplo.
En la automoción ya se ha dado el primer paso con los vehículos autónomos. Estos se convertirán en la punta de lanza de la automatización de actividades más cotidianas entregada a los hombres, donde la adaptabilidad del ser humano prima sobre su fiabilidad.
Este reto implicará que las personas actualmente en estos sectores podrán ser desplazados de sus puestos de trabajo, lentamente, hasta ser expulsados de los mismos ya que los cambios legales iran eliminando la necesidad de ellos.
Imposible combatir contra este proceso aun cuando si podemos convertirnos y empoderarnos del mismo sin podemos hacernos con la propiedad industrial de estos conceptos en Europa de forma que el mayor número de personas puedan hacerse con esta propiedad y disfrutar de los beneficios económicos derivados de su explotación. Tal como hace actualmente Google con Android.
Es más que probable que incluso la guerra se automatice de tal forma que los ejercitos más desarrollados con una legión de máquinas se enfrenten unos a otros para alcanzar sus objetivos políticos. Es evidente que quien posea menor número de soldados experimentados tras el máximo número de máquinas y tenga la mejor estrategia y táctica en el conflicto ganará las mismas.
Esto es todo por ahora aunque hablaré más adelante de otros aspectos de esta tendencia tecnológica.
Comentarios
Publicar un comentario