Transformacione económicas. Retos economías desarrolladas. El descenso de la población en paises desarrollados.

 Los estados desarrollados, salvo los EEUU, tienen un problema a medio plazo (1 década) de envejecimiento de la población. Este problema no viene tanto por el lado de que se paguen las pensiones, relativo, sino es asegurar un nivel de actividad económica y sin la cual vamos a sufrir una catástrofe económica porque ya que no tendremos una población laboral suficiente para mantener nuestro modelo económico y evidentemente tampoco nuestros niveles actividad. No olvidemos que las sociedades desarrolladas, sobre todo en Europa, son sociedades de servicios, salvo honrosas excepciones como pueden ser algunos países de centro Europa, como de la occidental.

Las economías de servicios se caracterizan porque este sector ha tenido hasta ahora un gran peso en la creación de empleo. Ante el nuevo paradigma demográfico las empresas tecnológicas y las grandes empresas han ido más allá en nuestro futuro que nosotros, y han constatado que la masa laboral caerá estrepitosamente ya que ha ido cayendo estrepitosamente la natalidad en las últimas décadas, acentuándose el ritmo al ritmo de las crisis: 80, 90, 2000, 2008, 2020,etc. Esta situación genera grandes retos:

  • El principal es el mercado de trabajo. El coste de mayor peso (junto con la energía y las materias primas/intermedias ) de las empresas son los costes laborales. Es por ello que las empresas siempre han intentado reducir su coste via 2 caminos: salarios bajos, o por sustituir por capital a los trabajadores. Hasta la revolución digital de los 50, que es cuando se inicia un imparable proceso de desarrollo tecnológico liderado por los EEUU, los procesos que necesitan de capacidades humanas no se podían sustituir al trabajador por capital sino por otro trabajador con más o menos cualificación. A partir de los 50 comienza un proceso en que primeramente máquinas electrónicas sustituyen a los humanos en tareas repetitivas sin necesidades intelectuales. En el proceso de automatización fueron sumandose tareas como: 
    • la reproducción de textos,
    • la gestión de la documentación, 
    • la clasificación de esta información,
    • la gestión del almacenamiento,
    • la toma de información, 
    • su codificación, 
    • su categorización
        ; y cada vez más tareas tendentes a extraer y usar información útil de los sistemas que han ido acumulando las tareas anteriores. A través del uso de herramientas estadísticas, análisis de datos,  aplicación de modelos , se ha conseguido modelizar la toma de decisión (riesgos financieros por ejemplo)  y hasta hace no mucho estamos entrando en creación de contenidos, desarrollo de estructuras complejas, su análisis.

En no mucho veremos como sistemas digitales con accesos a grandes volúmenes de información irán sustituyendo cada vez más a los trabajadores en tareas en las que las cantidades de información incapacitan al ser humano a ser objetivo.

Esta sustitución de mano de obra por capital paliará la escasez de trabajadores, formados o no, en las empresas, pero supondrá una redefinición del proceso de gerencia y recursos humanos.  Veremos como cada vez más áreas de las empresas de servicios se verán reducido la importancia de la decisión humana, siendo sustituida por la decisión de los algoritmos entrenados con volúmenes de datos inmensos, ya sean obtenidos de internet o de los clientes de las empresas. El riesgo de un crédito, la contratación de un seguro, la gestión de los impuestos de un patrimonio, la confección de escritos juridicos. La presencia humana y la capacidad de decisión se verá sustituida por algoritmos que reducirán nuestra importancia dentro de los organigramas de las empresas. 

Una vez revisada la sutitución de trabajadores por capital aparecerá, probablemente, nuevas profesiones asociadas a la gestión de este capital, pero también profesiones en ambitos nuevos, asi como puede que se recuperen profesiones más manuales.

Por otro lado, dejando de lado esa sustitución de trabajador por capital, implicará que ciertas observemos ciertos patrones diametralmente diferentes:

  • los empleos donde existe una facil sustitución, en esta primera situación inicialmente los trabajadores no sean sustituidos pero el alza de los salarios por la escasez de personas que estén dispuestas a desempeñar puestos de trabajos con escaso valor añadido, junto con el abaratamiento de las tecnologías que los sustituyan empujará (es mi impresión) los salarios a la baja, expulsando trabajadores del mercado porque sus costes son los suficientemente altos (y el valor añadido que aportan es lo suficientemente bajo) para que el empresario con margen acometa la inversión en capital. 
  • los empleos donde la sustitución sea muy difícil, observaremos intentos de sustituir al trabajador por capital y solo en aquellas empresas que consigan multiplicar la productividad de estos trabajadores tendrán compensados los altos costes de mantener los en plantilla. Puede, aunque implicará disfuncionalidades importantes, que se busque soluciones de ccompromiso asumiendo que deben de formar ese empleado cualificado y en el proceso mantener margen para poder así suplir los costes de oportunidad de no haber optado por trabajadores con mayor cualificación.
¿Y todo esto como impactará en la sociedad? Pues como lo ha venido haciendo en los últimos 50 años. Una población envejecida es más conservadora, tiende a tomar menos riesgos, las generaciones más jóvenes tendrán menos oportunidades para acceder a empleos de calidad, con salarios que les permitan alcanzar un confort de nivel de vida similar a los de las mayores, debido en gran parte a que se van a producir varios procesos de concentración/reducción:
  • concentración de la propiedad, 
  • concentración de la riqueza financiera
  • alza en el nivel de precios, 
  • alza en los requisitos para acceder a un status o nivel de vida similar a la misma edad que anteriores generaciones, 
  • poder político menor, por su menor poder demográfico, 
Es más que probable que se sobre proteja a este sector de la población a través de una legislación muy desenfocada y sea contra producente su aplicación provocando en el medio plazo una asfixia a este sector demográfico. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Instalar Proxmox sobre un raid1 por software

Una cosa diferente. Alta disponibilidad y virtualizacion.