Brevisima historia de la globalización.

 Intentando dar una opinión lo menos ideológica posible. Véase que esto es una falacia. Voy a intentar analizar el fenómeno de la globalización. Sobre todo analizando cuando se produce y cómo se lanza el proceso, de sus efectos más visibles y del comienzo del fin.  

Es curioso que en la década de los 70 y 80 se producen dos procesos que se dan la mano a principio de los 90. Por un lado está el resurgimiento a finales de la década de los 70 de las ideología NeoCon, focalizada en los países anglosajones, en R.U con Margaret Thacher y en USA con Ronald Reagan. 

Por otro lado se vislumbra el colapso económico de los países satélites de la URSS y de esta misma. A ello le acompaña el ascenso del pequeño timonel en China, Den Xiaoping. 

En primer término en los países anglosajones la desastrosa gestión de los "moderados" o "socialdemócratas" de la gestión de las sucesivas crisis del petróleo da argumentos a los NeoCon que vienen armándose ideológicamente desde principio de la década contra la coexistencia pacífica entre bloques y además económicamente contra la "planificación económica" del estado. Observan la debilidad económica de la URSS ya que esta comienza a fallar en sus planes quinquenales que se estancan y el enquistamiento de las guerras proxy en todo el mundo no hacen más que agravar la situación económica de un inmenso país que no es nada atractivo económicamente. 

A ello se une que la China Revolucionaria de Mao sucumbe a las maniobras del pequeño timonel que observa como la ventaja tecnológica de los USA cada vez es más grande y los planes de armamento de este y sus aliados harán ver que las guerras proxy de los 70 y las que vendrían supondrá una sangría para las economías planificadas que no tienen excedentes para hacerles frente.

Lo anterior se demuestra en que entre 1980 y 1988 la URSS se desangra en el conflicto de Afganistán donde los USA promueven sin disimular el desgaste del ejercito rojo proveyendo de armas a la insurgencia local, incluso desviando el dinero del tráfico de drogas a este menester. 

Mientras tanto China se abre al mundo en las llamadas zonas económicas especiales donde se permite la implantación de Joint-Ventures entre capital chino público (inicialmente) y capital privado occidental. Ello se une además a la vorágine que se produce en Europa de liberación de los mercados internos en aras de crear un mercado europeo. 

Con todo ello llegamos a finales de la década con esta situación:

  • la URSS exhausta de la guerra de Afganistán, sin capacidad de atender sus necesidades internas y menos sin posibilidades de apoyar los regímenes de países del pacto de Varsovia, y otros, se derrumba tras un vacío de poder impensable por que el poder político se ha desautorizado a sí mismo con la autocrítica de la política de Glassnot.
  • Los EEUU y el Reino Unido, haciendo malabares expanden su políticas armamentísticas ofensivas que durante la década  provocando un "raid" de desarrollo tecnológico de armamentos que la URSS no ha podido compensar por su falta de dinamismo económico
  • China en este periodo ha tenido un perfil bajo políticamente no enfrentándose a ningún bloque y promoviendo las posibilidades económicas de las zonas especiales económicas  que tan poderosamente han llamado la atención de los grandes trust económicos occidentales que durante esta década han comenzado a desembarcar allí. Se aprovechan de una desregularización laboral, e incentivos económicos para su establecimiento en las mismas. 

Al final de la década la URSS y China tienen posiciones diametralmente contrarias de como la empezaron, la primera desmoronándose (entre 1989 y 1991 desaparece todo lo conquistado durante la revolución de octubre de 1917) y la segunda se va vislumbrando como la socia económica de los grandes capitales occidentales que están deseosos de conseguir un lugar donde:

  • producir más barato,
  • con menor conflictividad laboral, y 
  • menor regulación e 
  • incrementar sus márgenes de beneficio.
En la siguiente década desde 1991 a 2000 se produce un acelerado proceso de desindustrialización de Europa Occidental donde se puede observar la reducción del aporte del sector secundario al PIB en toda Europa Occidental.  En los USA se produce un proceso más o menos similar con los acuerdos NAFTA que crea un área de libre comercio entre el subdesarrollado México, con grandes reservas de petróleo y mano de obra muy barata, el opulento USA y al norte Canada que aporta empresas y recursos naturales al conjunto. La deslocalización industrial en USA es menos acusada que en Europa, pero igual de intensa.

Es el comienzo de la globalización.  Los mercados se desregulan, las monedas se cotizan libremente, el movimiento de capitales entre estados se despenaliza y se desarma las herramientas de control. Ahora un ciudadano español puede ingresar dólares americanos en un banco de Bahamas desde la surcusal de su banco de la esquina.  Sólo tiene que declarar a Hacienda a posteriori para que no le multe. Se han desmontado todos los controles fiscales sobre el dinero, salvo los declarativos. Además se crean múltiples productos financieros que vinculan débilmente productos financieros locales entre mercados de diferentes países. En este periodo se cierran fábricas en el rico norte para abrirlas como mucho 2 años después en el pobre Sur. 

Un economista de cabecera como nuestro fallecido Jose Luis Sampedro indicaba que la globalización era la forma de los capitalistas de incrementar sus cuentas de resultados reduciendo los costes laborales de sus productos llevándose la producción de sus empresas a países con costes laborales inferiores, que tengan una población con un nivel formativo medio-alto, y con una legislación impositiva y laboral más favorables a sus intereses que la de las naciones del primer mundo. 

En todo este tiempo la globalización se "publicitó" desde varios prismas:

  • como un intento de llevar el desarrollo económico a los países subdesarrollados permitiendo que estos exporten productos de marcas occidentales fabricados allí. 
  • también cómo el intento frustrado de las democracias occidentales de integrar a los países ex-comunistas, y algunos que aun siguen siéndolo, a través de las relaciones económicas en la dinámica de un progreso socio-político de corte liberal democrático, a través de "fomentar" el desarrollo de clases medias que demandaran reformas políticas. Me encanta como los grandes directivos de las multinacionales vendieron la descabellada idea de que era un buen mecanismo de control  de esos países que no se amoldaban al gusto occidental.

La realidad nos está demostrando que realmente este sistema de integración es notoriamente imperfecto en muchas de sus aristas. La primera y fundamental ha sido que durante estos últimos 30 años se ha intentado imponer un sistema político-económico a países que por activa o pasiva han sufrido el intervencionismo colonial occidental de forma agresiva y que en ningún momento han dejador de controlar el dinamismo económico de sus países en aras de que se eleve el nivel de vida del conjunto de la población pero no a costa de perder control político del mismo. El PCCh, y en el caso de un imitador aventajado de esta política el de Vietnam, han seguido controlando la escena politica dentro de sus fronteras atajando dos grandes males que observaron en la URSS: 

  • los movimientos disidentes más o menos organizados, 
  • la corrupción, un gran elemento de descredito en todos los regímenes totalitarios/dictatoriales. Vease casos muy flagrantes como:
    •  Zimbawe a finales de la década del 2000, 
    • Túnez, Libia o Egipto en la revueltas árabes, 
    • Mozambique en la actualidad,
Es notorio que la globalización ha funcionado hasta que los EEUU han sido conscientes de que se ha creado una masa crítica de dinamismo económico que ya no pueden controlar. Empresas tecnológicas, energéticas, financieras, y de más tipos de países como: Rusia y sobre todo China ; y otros están compitiendo por recursos en naciones otrora no eran más que mercados cautivos de las empresas americanas. Además el gran mercado interior de China, que cuadriplica el americano aun cuando ahora mismo solo a alcanzado nominalmente el volumen económico del mismo y por renta per capita aun está a años luz de este. Este dinamismo, la existencia de países con intereses muy diferentes pero todos bajo el denominador común de que no desean el control de las naciones anglosajonas (USA, UK, Cánada, Australia y Nueva Zelanda) que están estrechando las relaciones económicas, imitando el modelo occidental. Todo lo anterior está llevando a la necesidad de crear provocaciones para perpetrar guerras proxies con estos países: Ucrania para la URSS, Taiwan para China, etc... De forma que impida el desarrollo de estos lazos comerciales de países en expansión demográfica y con fuertes tasas de crecimiento económico. Esto implicará que la globalización, y el periodo de desarrollo económico, va a ser parado hasta que los dos actores principales contrarios a los USA: Rusia y China; no cesen en su desarrollo económico y por ende no pongan en duda la supremacía de la potencia económica de los EEUU. Y por todo lo anterior tampoco se ponga en duda su liderazgo político.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Instalar Proxmox sobre un raid1 por software

Una cosa diferente. Alta disponibilidad y virtualizacion.

Virtualización, PROXMOX: solventado el rendimiento.