Brevisima historia de la globalización. Los otros.
Bueno hemos dedicado dos entradas al fenómeno en sí, y en el segundo a la visión a C/P de la evolución de los actuales contendientes.
Vamos a centrarnos en los otros, aquellos que aprovechan el actual GAP que está generando la competición entre los dos países. Estos GAP son las políticas estratégicas económicas que tanto los USA, como China y Europa; no pueden atender. ¿Cuales son estas?
En un primer momento las tecnologías derivadas de la extracción del petróleo. Tanto los países productores dentro de la Opep+ como aquellos que se están uniendo gracias a que con los actuales precios del mercado y el estado de la tecnología pues pueden cubrir la demanda existente que no puede cubrir los EEUU y sus aliados. De esta ecuación tenemos que sacar a los, que hasta ahora, eran principales aliados y aquellos que han sido expulsados. En ambos bandos tenemos a Arabia Saudita e Irán. Estos dos países dependen, fuertemente, de la tecnología occidental para hacer rentables sus reservas pero por cuestiones de visión a L/P no ven como claro ganador económico a los EEUU. Observan que hay una deriva en la política americana a arreglar sus problemas de forma más violenta si cabe que en la década de los 90 y primeros 2000. Antes, de esos 20 años, los EEUU habian tenido una pugna de guerras proxy por todo el globo contra la URSS en muchas guerras de las cuales las más famosas fueron: la guerra de Indochina, de Corea, de Argelia, de Vietnam, de Afganistán; y todos los procesos de descolonización de los imperios europeos que en mayor o menor medida fueron violentos para evitar la migración de la nuevas naciones fuera de la égida de las potencias occidentales.
Ahora observan con nerviosismo como las guerras de: Afganistán II, Irák, conflictos de guerra proxy con Irán (Yemén) o con Rusia (Ucrania); están metiendo presión a los EEUU en su liderazgo. Eso sí con casi 25 Billones de $ de PIB, siguen siendo el pais nominalmente más potente. Pero se demuestra que en aras de que el capitalismo sea el estandarte de la forma de organización económica del imperio, este ha cedido múltiples potencialidades a esos otros países. Sobre todo ha sido la transferencia de capital y conocimiento a su actual competidos comercial China.
Los países del BRIC, donde están los grandes antagonistas de los EEUU, además tienen a potencias regionales no muy alineadas con el pensamiento o doctrina USA. Vemos a países como Sudáfrica, Brasil, India, que son potencias que pueden y quieren ejercer presión en su zonas de influencia sin que los EEUU intervengan en su contra. Los más ambiguos, como no: Brasil y Sudáfrica; con economías muy débiles pero grandes potencialidades por sus recursos y demografias. Tienen que reordenar sus "casas" para amortiguar sus desequilibrios económicos y políticos para afrontar con garantías su desacople político. En el caso de la India, es paradigmático, una nación de corte político occidental con una cultura oriental, un sistema social muy diferente del Europeo, y un país demográficamente increible. Su talón de aquiles actualmente:
- la falta de tecnología,
- la caótica organización institucional,
- una cultura muy dispar,
- y falta de recursos naturales que le permita explotar esa capital humano,
; si nos atenemos a compararlo con EEUU y China, tienen todo lo malo de los dos: falta de recursos, falta de tecnología, exceso de población, caos institucional. Lo único "bueno" que poseen es capital humano. Pero la IA, tanto general como la especializada, se encargará de neutralizar ese potencial. Puede que la India pase de ser una potencia subdesarrollada a ser una potencia postindustrial de RBU(Renta Básica Universal).
Donde están los GAP que las potencias están explotando, pues en las industrias maduras, donde China ya no es una potencia exportadora, en el crecimiento inmobiliario, en la elevación de los estándares de consumo, etc.
Como se orientará este movimiento económico. Pues en un principio ya está declarada la guerra comercial de los EEUU contra China, la primera economía (con grandes recursos financieros e industriales) contra la primera potencia industrial. Dos gigantes económicos frente a frente. Que cartas pueden jugar. Los EEUU la agresividad, la creación a C/P y M/P de tensiones políticas que impliquen un desgaste militar de la segunda. Ya lo hacen con Taiwan, y lo están haciendo con aquellos países afines a China. Lo que provocará guerras proxyes en estos estados para debilitar la economía China. Intentará seguir la política que tanto éxito les dió con la URSS. Por ello han:
- alentado la confrontación con Ucrania,
- están alentando la confrontación entre Israel e Irán, para crear otro conflicto proxy que debilite a los iranies.
- las tensiones con Taiwan, promoviendo la impunidad de las acciones de los políticos de este país con un refuerzo militar,
Si observamos el mecanismo usado por los EEUU es crear conflictos más o menos manejables, que no impliquen confrontación directa con las potencias nucleares: China, Rusia. Y que las obligue a desconfiar una de otras. China, no apoya a Rusia por miedo a amenazas de sanciones económicas, y tampoco a Irán por el mismo motivo. Llegará un momento en que la política exterior americana presione a estas dos naciones que implique que China las apoye directamente y será la excusa perfecta para cortar sus relaciones económicas con China. Esta última tiene que preparar su economía para que sea los suficientemente autónoma para poder vivir sin la capacidad de compra de los EEUU, y que sus socios comerciales acepten cualquier moneda menos el dolar que no podrá usar, como le ha pasado a Rusia en su conflicto contra Ucrania.
Llegado este momento, tanto Brasil, como la India o Sudáfrica deberán abandonar sus relaciones con China por ser esta una economía fuera del dolar. Los movimientos ultranacionalistas en: Brasil y la India; van en la dirección de que además el aislamiento sea también político. El caso sudáfricano, el actor más débil de los Brics, será el más impredecible de todos.
El tiempo y capacidad de desgaste que los EEUU pueda aguantar con estas guerras proxyes determinará si China podrá o no ser la siguiente potencia hegemónica mundial. La respuesta está sobre todo en lo rápido que desdolarice el comercio del resto del mundo con China.
Comentarios
Publicar un comentario