Centrifugación de los estados débiles y fallidos.

 Asistimos, desde hace más de 30 años, al fracaso de los estados que nacieron del fin del colonialismo europeo. 

Hay mútiples casos, desde los de Africa hasta los de Asia, y a ello hay que ir sumando los de hispanoamérica en los cuales las injerencias de las potencias hegemónicas no han dejado de intervenir. En todo el orbe la capacidad desestabilizadora de las potencias ha seguido en una dirección que es controlar los recursos naturales de cada uno de los países descolonizados. 

La artificialidad étnica de estos estados, la imposición de los ideales etnicistas de las potencias occidentales en favorecer a una etnía que en su momento aposto por el colonialismo, y en suma una desafección de las "elites" por los estados que gobiernan han provocado disfuncionalidades que no han sido posible superar. 

La etnicidad artificial de estos estados ha llevado a mecanismos de lo más variado para hacer que todos los grupos étnicos tengan, más o menos, una representitividad política. En la mayoria la etnía más numerosa o la que estuvo más cerca del poder colonial es la que controla a las demás. 

Asistimos a la aparición, para muchos, de los llamados estados fallidos. Unidades territoriales que se encuentran nominalmente reconocidas por la ONU y otros agentes internacionales, pero que de facto están fraccionados. Algunos de estos han sido reconocidos, tales como Sudán y Sudán del Sur, Etiopia y Eritrea, Somalia y Somalilandia, Birmania y las mil etnías que la conforman, etc... Si atendemos a los criterios des-colonizadores observamos que esos estados son "artificales" ya que engloban a múltiples etnias que se diferencian desde la religión: Siria con sus múltiples "ramas" del Islam; hasta el idioma y cultura como puede ocurrir en Birmania, por poner dos ejemplos. 

El rápido deterioro medioambiental al que asistimos desde finales del s.XX, rápido en terminos geológicos, no hemos comenzado más que a ser concientes de él en Europa hasta hace menos de 15 años. Volviendo al efecto del cambio climático, está llevando a que estos países en su mayoría tropicales, con estado débiles, con ninguna capacidad de administrar ayuda en momentos de crisis a su población, y con economías claramente atrasadas en todos los ambitos. Estos estados muy vulnerables a las crisis alimentarias pero con recursos naturales muy demandados por las sociedades industriales provocan que en momentos en que la población comienza a sentir los efectos adversos del cambio climático: desastre naturales, sequias, malas cosechas, extensión de pandemias, etc... Pues entran en procesos de fracasos del estado preexistente, la atomización de los grupos políticos por etnias, y la confrontación por obtener los recursos alimentarios y financieros provocan los enfrentamientos civiles que al no poder imponerse ningún bando de forma clara (por el apoyo explicito o subrepticio de terceros) provocan el fallo del estado como una entidad que controla ferreamente el territorio. 

Este proceso provoca crisis humanitaria y sobre todo perdidas demográficas severas, de las que algunos estados pueden recuperarse y otros probablemente no. Aún ha pasado poco tiempo desde que ha comenzado el proceso. 

Entiendo que existen ahora mismo dos grandes amenazas para todas las entidades nacionales a las que deben  de enfrentarse:

  • las tendencias centrifugas de las élites en su lucha por controlar los recursos en momentos de escasez
  • el establecimiento de un status quo defectuoso cuando estras crisis no terminan de resolverse. 
Ahora mismo lo vemos en todo el Africa subsahariana y en países de Asia. La emigración sin control de la población desde esos países a Europa es más por la escasez de recursos y la violencia política de los países emisores de esa emigración más que el efecto llamada de Europa y su nivel de vida. La demostración puede ser China, un pais con un endiablado crecimiento económico durante más de 40 años (desde finales de los 70 del siglo XX) que ha hecho que su población no emigre al resto del mundo. La estabilidad política, la gestión de los recursos alimentarios, y la gestión del crecimiento económico interno sin dejar que terceros influyan en unas élites centrifugadoras, hacen que ese país (hasta la década de 2010 el más poblado del mundo) haya sido el que menos emigración haya generado. 

¿Cual es el futuro? Es claro y diáfano, a la luz de esta opinión que han leído, conforme avancen las décadas, la inseguridad alimentaria crezca, y la necesidades de las potencias hegemónicas crezcan; gran parte de los países del tercer mundo (que sigue existiendo) sufrirán en mayor o en menor grado los siguientes hechos:
  • inicialmente inestabilidad económica, provocado por los intereses extranjeros por "gestionar" en su favor las materias primas "fuertes" de estos países, seguida de
  • inestabilidad política, por las acciones /reacciones de las diferentes élites (apoyadas por su respectiva potencia) que derivará en 
  • conflictos regionales, sufragado con las "ventas" de sus materias primas, 
  • conflictos civiles, por el control de las mismas, 
  • fragmentación del poder, cuando se encuentren muy diseminadas en el territorio y/o concentrada en una zona dejando el resto de territorios en manos de "elites" locales más o menos conectadas con el exterior pero sin una conexión real, vease el ejemplo Libio. 
  • desplazamientos de población de forma masiva (Libia, Siria han sido ejemplos),
  • caída de la población debidos a grandes hambrunas y mortandad por violencia, y deterioro acentuado de las condiciones higiénico sanitarias. 
Como reaccionará el primer mundo, creando primero una fortaleza jurídica (ya estamos en ella) y más tarde una fortaleza físicas (tambien en proceso) que intenten aislar los territorios de estas naciones de la inestabilidad inherente a el asentamiento de grupos etnicos significativos en estos países. Los conflictos por los derechos civiles de estas poblaciones marginadas provocarán conflictos internos graves que si no son correctamente gestionados podrán llevar a la centrifugación de los centros de poder en estos países del primer mundo y al quebrantamiento de los mecanismos de cohesión de los mismos. 

Lamentablemente asistiremos a una caída demográfica porque los países del primer mundo no van a estabilizar estas naciones para evitar la inmigración ya que no les interesará emplear ni:
  • recursos
  • tiempo, 
  • ni dinero 
; para estabilizarlos. 

Un negro futuro para ellos, y para nosotros también. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Instalar Proxmox sobre un raid1 por software

Una cosa diferente. Alta disponibilidad y virtualizacion.