La falacia de la crisis. Otras políticas económicas son posibles.

Durante una conversación de cena con amigos uno de ellos me indicó de la futilidad de las huelgas generales.  Es una idea que se está extendiendo entre los españoles y se puede resumir que el movimiento sindical por un lado, como motor de la defensa de derechos laborales, y la respuesta social por otro, usando como medio las manifestaciones en la calle, son formas de expresión social inútil cuando se protesta contra la asunción de políticas macroeconómicas. La expresión de esta idea me llevo una gran sorpresa ya que implica que deja sin efecto dos siglos de formas de protesta más o menos pacífica que se ha dado en Europa para resolver los conflictos sociales. La respuesta por parte de los gobernantes no puede ser el rechazo unilateral de la protesta ya que implica, a mi juicio, una falta de clarividencia en la tensión social subyacente causada por la crisis económica. Un inmovilismo doctrinal peligroso que convierte en irrisorio el llamado suicidio político de los gobiernos, y entre ellos el de Mariano Rajoy como lo fué el de José Luis Rodríguez Zapatero que ha inmolado el capital politico del PSOE atesorado durante una centuria en este país.

Esto me llevo a reflexionar sobre la la tan cacareada expresión de:" no existen otras políticas económicas posibles para salir de la crisis". Claro está es una falacia ya que existen multitud de otras formas de afrontar el problema que podrían ser:

  • Politicas encaminadas a el saneamiento profundo del mercado financiero. Medida: dejar quebrar los bancos y cajas de ahorros que invirtieron de forma irresponsable en el mercado inmobiliario, y por ende no soportar con dinero público sus cuentas de resultados, dedicando los recursos existentes a otras cuestiones. Repercusiones:
    •  caos financiero en Europa,sobre todo entre los bancos europeos que han vendido productos financieros que apoyaron nuestro boom inmobiliario y el efecto domino de caidas de otros bancos fuera de España.
    • Desaparición de miles de millones de euros de inversores particulares y pensionistas ya que fueron dilapidados a lo largo y ancho de nuestra geografia.
    •  Otra repercusión sería que se descubrirían multitud de delitos societarios y económicos que han quedado enterrados por el boom económico y que actualmente nadie persigue por que no se han destapado.
    • Establecimiento de macroprocesos contra la corrupción en España y Europa que englobaria tanto a políticos, banqueros, directivos, y financieros
    •  Reformas legislativas contra la  liberización de los mercados financieros llevadas en las últimas décadas en Europa.
  • Politicas de mantenimiento del gasto público orientado a la reactivación económica.Medida: recuperar la autonomía del gasto público y apoyar más decididamente los bancos privados creando una banca pública con las expropiaciones, ello necesitaría de una política monetaria expansiva . Repercusiones:
    • con el consiguiente efecto de inflación y devaluación real de la moneda europea, ello provocará   la perdida de poder adquisitivo de los ahorros de los inversores
    • evidentemente provocaría una revisión de las políticas de inversión realizadas desde los diferntes bancos financieros y por ende el pedir responsabilidades a sus gestores.
  • Politicas encaminadas a la recuperación de la soberania monetaria. Medida: salida del euro, recuperación de la soberanía en política monetaria y tomar las siguientes acciones:
  1.  nominalización automática de la deuda pública y privada en la nueva moneda, 
  2. aplicar políticas monetarias expansivas,
  3.  devaluación competitiva de la moneda.
         Repercusiones:
    • Inflación en España,
    • perdida de poder adquisitivo automático tras la devaluación de la moneda,
    • descenso de la carga real de la deuda dentro de la economía española
    • desde otros países, como ha pasado con Islandia, se va a perseguir jurídicamente la devolución de las inversiones realizadas por parte de entidades privadas y/o públicas en el mercado inmobiliario español y el posible enjuiciamiento de sociedades y personas con fuertes vínculos políticos en países de la Unión Europa de manera penal. 
En resumen todas estas medidas comportan dos efectos no deseados por nadie en Europa y es la persecución judicial de las responsabilidades penales por los múltiples delitos cometidos, y es palpable ya que solo en España los casos de corrupción política se persiguen actualmente. Además que demuestra la connivencia de toda la industria financiera Europea de haber alimentado una burbuja a costa de invertir de manera irresponsable  los ahorros de millones de Europeos en un mercado improductivo como es el inmobiliario. 

Los casos de otros países como el Griego donde es más palpable la corrupción del sistema político en general lo que llevaría la aplicación de estas medidas a una proceso de depuración social de responsabilidades por los múltiples delitos cometidos.  En el caso portugués es la constatación de que su economía no ha sido capaz de invertir eficientemente los fondos europeos y en el caso irlandés la presión de los grandes capitales internacionales que utilizan el país para evadir a través de la fiscalidad irlandesa millones de euros. 

¿Que podemos hacer? Como le dije a mi amigo en aquella cena tener más valor para tomar decisiones y escuchar más a la gente aun cuando no te guste lo que dicen, y evidentemente no menospreciar la opinión de millones de personas que activa o pasivamente participan activamente en intentar cambiar la evolución de la crisis intentando cambiar la política económica de un gobierno que elegido democráticamente tiene que atender los intereses de todos los españoles, aunque sean secesionistas,  y no solo de una parte de esa población que evidentemente tiene mucho que perder si otras políticas se asumieran como las descritas anteriormente. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Instalar Proxmox sobre un raid1 por software

Una cosa diferente. Alta disponibilidad y virtualizacion.