Regeneración democrática(5). Teorías, teorías ...

Comenzemos, una vez establecido el marco de la teoria. Este marco está definido por:

1. la crisis del ideal de estado-nación surgido de la revolución industrial, que como se ha apuntado no es una crisis general del modelo ya que ciertas expresiones de este siguen siendo exitosas, véase casos de naciones como: Suiza, Alemania, Estados Unidos, Suecia, y otros. No debemos olvidar que la crisis de un modelo en general no implica que sigan existiendo ejemplos en particular que por sus condiciones les permita afrontar la crisis de una manera más exitosa. 

2. La globalización de los capitales, de forma que estos ya no tienen un claro sesgo nacionalista y que sus intereses son de tipo más racional que ideológico. Las grandes compañias transnacionales antes de la segunda guerra mundial tenían un fuerte componente ideológico, casos como Shell, United Fruit Company, Ford, General Motor, etc. Tras la Segunda Guerra Mundial comienza a imponerse una profesionalización de la gestión de la misma, que va unida a una desvinculación entre la propiedad y la gestión que comienza a eliminar ese componente ideológico e introducir un componente más racionalista en la gestión estratégica de las mismas.

3. La democratización de la propiedad de los grandes capitales. A través del desarrollo de una cultura financiera más elaborada que antes de la Segunda Guerra Mundial, los propietarios de los antiguos capitales ceden en parte su protegonismo a entidades de lucro tales como fondos de inversión, ya sean especuladores o no, en la propiedad de las grandes empresas transnacionales. De forma que los llamados inversores de referencia en algunas empreas, y que por ello tienen influencia política en los consejos de administración de las mismas, tienen partes de la propiedad bastante modestos, en algunos casos no llegan al 15% del capital de una empresa.

4. Una influencia cada vez más clara de los poderes económicos, los que hemos descrito en los dos párrafos anteriores en la vida político-económica de las naciones-estados. Esta influencia pasa por la presión que realizan desde la crisis del petróleo de 1973 en la vida legislativas de las naciones-estados de forma que van imponiendo un modelo de sociedad en el que sus intereses se vean reforzados y que no tienen por que diverger de los de la población civil en algunos casos.

5. Un declive de la industria en las economías de las naciones-estados. La industria  fue la razón de ser, ya que a través de ella se produjo:
a. un incremento de la productividad,
b. un trasvase de la población del campo a la ciudad,
c. el desarrollo cultural de las mismas y
d. la causante de las relaciones socio-culturales
; que determinarón el devenir histórico de los estados-nación.El desarrollo de grandes capitales y su realización en las empresas transnacionales provocarón, unido a la regulaciones legislativas que impulsaron a través de sus medios de presión, que la capacidad de inversión y desinversión de estos capitales en todos los sectores, y el de la industria en particular. De forma que ante cualquier oportunidad de incrementar márgenes haya hecho que la translación entre naciones de la inversión haya provocado que en los estados nación existan graves problemas de empleo entre la población. En algunos casos son más intensos esos problemas que en otros por sus características socio-economicas particulares. Pero ya se demuestran que son generales. Todos los países desarrollados sufren desde décadas una lenta pero inexorable erosión en la población activa empleada. Esto último es como resultado de esa capacidad de movilidad.

6. Bien establecido estos elementos añadimos uno más antes de comenzar a construir nuestra tesis, teoría, o idea. Las telecomunicaciones, o la capacidad de generar información a la par que difundirla se ha disparado. Se han ido creando herramientas, cada vez más elaboradas, que nos permiten intentar tener un acceso "moderado" a esta información. A la par se han desarrollado otras herramientas del mismo tipo que han ayudado a la capacidad de controlar otros flujos de información que permiten una gran capacidad de movimiento a los capitales para trasladar su inversión de un país. Esto se añade la libertad legislativa con la cual dichos capitales se mueven por el mundo y también a desvinculación ideológica entre estado-nación y capital. Fomentan esta variedad de movimiento.

Con esto puntos establecemos que la capacidad de las actuales estructuras de gobierno que se tienen en los estados-nación actualmente es bastante limitada por no decir casi inexistente. Esta situación es debido a que han  sido los propios gobiernos de los estados-nación, impulsado por dos corrientes de presión, han desmantelado y alimentado el crecimiento de los capitales transnacionales que a posteriori se han divorciado de aquellos que los han podido hacerlos crecer. La corrientes de presión han sido, y son:
1. una que indica que los estados-nación han sufrido un bombardeo ideológico que les ha inculcado que el desarrollo de industrias, y por ende capital, nacionales para la exportación era un esfuerzo económico de tal envergadura que era imposible que cualquier proyecto con estos objetivos llegará a buen puerto. Es por ello que necesitaban de la llamada "inversión extranjera" para desarrollar la industria local. Esta premisa nos lleva a la segunda corriente de presión.
2. Los capitales foráneos, y por simpatia los nacionales, presionaban para que cualquier operación de inversión en el país fuera asegurada por dos vías. La primera por la vía de que la des-inversión fuera posible y no tuviera traba alguna legal de forma que una vez recuperada la misma además que los beneficios obtenidos de estas inversiones tuvieran tratos fiscales ventajosos.La segunda pasa por aportaciones de las administraciones públicas de capital mediante ayudas para que al propietario del capital le fuera atractivo la inversión o supusiera un seguro en caso de fracaso.

Una vez establecida esta situación de desarme legislativo a todos los niveles de la economía, mal llamada globalización o liberalización de los mercados.

Bien ahora establecido todas estas premisas pasamos a la tesis.

1. Todas las sociedad se basa, en conjunto, en un equilibrio dinámico de intereses que hacen posible su normal funcionamiento.
2. Este equilibrio dinámico de voluntades están limitados generalmente por la historia, cultura, medio físico, marco legal, etc.
3.Atendiendo a que los estados-nación difieren unos de otros en estas cuestiones el comportamiento ante la crisis de estos difiere.
4.Ahora bien, los estados nación que han entrado en crisis son sospechosamente aquellos que tienen una serie de condiciones que serían largo de contar pero que vienen determinado por un escaso desarrollo social y/o político, además de que existen fuertes marcos legales que les impiden reaccionar con rapidez ante las crisis.
5.Además existen grupos de presión estratégicamente colocados en todos los niveles de dichos estados-nación, y que están fuertemente vinculados con los capitales foráneos.
6.Estos grupos de presión han ido haciendo mella en el pensamiento político de forma que han diseñado un marco regulatorio muy favorables para sus interes y además que impiden la entrada de nuevos actores en el marco económico social de los estados-nación.
(y hasta aquí puedo leer...)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Instalar Proxmox sobre un raid1 por software

Una cosa diferente. Alta disponibilidad y virtualizacion.

Virtualización, PROXMOX: solventado el rendimiento.