Mas virtualizacion ....

Muchos de aquellos que "aterrizan" en este blog creen que es técnico, aunque algún artículo hay, pero principalmente es de como voy evolucionando con la virtualización de tipo Open Source(KVM(a) principalmente).

Actualmente mi proyecto gira en la virtualización de toda una oficina, cosa que aun no he hecho, pero que busca que las empresas compren hardware muy barato (equipos tipos SOC(b) o similares) que no tiene que ser actualizado apenas, y por otro lado hagan una inversión más potente en servidores los verdaderos "alma mater" de la informatica de forma que puedan hacer un poco de juego con sus instalaciones.

Veamos los PC virtualizados aprovechan TODA la potencia que ponen a nuestra disposición las actuales CPU "multi-nucleo" con ingentes cantidades de memoria RAM que pueden usar y además racionalizando el espacio en disco. Y con los clientes tipo SOC podemos llegar a un compromiso aun mayor de poder aprovechar toda la potencia que se deja de usar de dichos equipos , meros terminales tontos de esos PC virtualizados, en otras funciones como servidores Web de aplicaciones internas de las mismas, tales como:

  • Wiki internas de software libre, 
  • Blogs de uso interno, y/o externo(GPL(c))
  • Servidores de aplicaciones LAMP(d) para documentación de la empresa (GPL)
  • Servidores de aplicaciones LAMP CRM(e) (GPL)
  • Servidores de correo (GPL)

El por que de estos usos alternativos es por que es más fácil el dividir la carga de una gran servicio entre muchos dispositivos por balanceo de modo que el que un terminal "tonto" caiga no impide que los demás sigan sirviendo las diferentes funcionalidades. De este modo, solo el almacenamiento, es el punto de fallo para todo el sistema. Supongamos una situación cualquiera:

Empresa tipo con los siguientes servicios:

  • Página Web(en hosting(f)), 
  • Dominio de correo, también en hosting
  • un CRM de gestión (interno bajo windows)
  •  y una red con dominio activo(DA) para gestionar la información.
Donde además el servidor principal aloja los siguientes servicios:
  • Servidor de Dominio Activo(DA), 
  • Servidor de archivos, 
  • Servidor de impresión, 
  • Servidor de Base de datos para la aplicación CRM
  • Servidor de la propia aplicación CRM

Además esta empresa tiene una red de al menos 5 equipos clientes.

Según el modelo anterior tiene varios puntos de fallo, que son el propio servidor donde se aloja la información(Archivos, CRM). Así como que no controla su hosting por que está externalizado, ahorrándose el costo del soporte del hardware y del software del hosting, pero no del mantenimiento del gestor de contenidos web y de la actualización de la información. Otro mismo para el servicio de correo. La gestión del dominio activo se encuentra en peligro ante cualquier fallo de dicho servidor. Copias de seguridad en precario ya que se realizan generalmente de forma manual.

Con el modelo que propugnamos en este artículo la empresa solo hace una fuerte inversión en la compra de dos o más servidores adicionales, de igual o superior potencia al existente en nuestra empresa modelo, y un sistema de almacenamiento en red(ya otro servidor y/o una NAS, o incluso una  máquina SAN). De forma que toda esta infraestructura conforma un cluster de alta disponibilidad.

Con esta plataforma se "virtualiza" el servidor, que actualmente presta sus funciones de forma física. Se crea un "cluster" de alta disponibilidad de servidores donde los equipos clientes y el servidor se encuentra virtualizados, de forma que la avería y/o sustitución de un servidor no suponga automáticamente la caida de todas las funcionalidades de la red.

El acceso a los equipos "virtualizados" se realizará por equipos de bajo coste, con SO GNU/Linux, de forma que ejecutando clientes de escritorio remoto se conectan a estos. La mayor parte de la capacidad de estos equipos se encontrará ociosa ya que se dedica exclusivamente a representar la información que generan los equipos "virtualizados", que consume escasos recursos. De este modo se puede reutilizar la capacidad ociosa para ejecutar servicios web que distribuidos entre todos los equipos dán como resultado:
  • capacidad de proceso para ese servicios
  • redundancia ante posibles fallos de dicho servicio, a través del balanceo de la carga de trabajo. 
La centralización de los datos en las unidades virtualizadas y/o en los medios de almacenamiento de red (servidor de archivos, unidad NAS o unidad SAN) unido a la computación distribuida nos permitirá aprovechar las capacidades de proceso de los clientes ligeros y una mayor racionalización de la potencia de los servidores de virtualización. Virtualizando aquellos servicios de red para coordinar todo estos servicios, aplicativos balanceadores de carga y de cache.

Además de todas las ventajas descritas anteriormente, se une la simplificación de la administración ya que es más fácil gestionar la información de los equipos virtualizados:
  • administración a través del dominio activo de:
    •  usuarios,
    •  equipos,
    • y software a través de las GPO.
  •  copias de seguridad de la información de los usuarios  centralizado en el servidor "virtualizado" de archivos, gracias a los perfiles móviles de los usuarios.
  • copia de seguridad de los:
    • servidores y
    • equipos, virtualizados
No por último y aun más importante, la escalabilidad del modelo de forma que añadir un servidor virtualizado es rápido, o un nuevo servidor más potente al cluster también se hace de forma transparente, o incluso nuevos equipos virtualizados para nuevos usuarios o el despliegue de nuevos puestos de trabajos son también integrable de una manera rápida y sencilla a bajo coste.

Además de lo anterior atendamos a la vertiente económica, la virtualización de los equipos clientes implica una inversión que se rentabiliza a largo plazo. Los equipos servidor no sufren una obsolescencia tan rápida, los equipos clientes no sufren el mismo por ser terminales "tontos" que gran parte de su capacidad de proceso está dirigido a los servicios balanceados. El coste medio sería:
  • servidor con capacidad de virtualización puede rondar los 4.000€, 
  • unidades de almacenamiento en red NAS por debajo de los 1000€, con capacidades hasta 3TB en raid5, o SAN con capacidades de varias decenas de TB por encima de los 3000€
  • equipos clientes de red, incluidos monitores, por menos de 200€ el puesto.
Con este modelo esperamos revolucionar las oficinas de las PYMEs.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Instalar Proxmox sobre un raid1 por software

Una cosa diferente. Alta disponibilidad y virtualizacion.