Globalización. Una breve teoria sobre la misma. Apunte.2
En el anterior "post", hablamos atropelladamente de como se había producido el proceso de "globalización" en los últimos 70 años, ya que no es nuevo, pero no de sus consecuencias que por increíble que parezca han sido positivas. Aunque no para todos.
La "globalización", ha traído varios procesos sinergicos que se han auto-alimentado. Por un lado necesidad de información, de mercancías, de capitales y personas. Y que estos puedan moverse por el mundo de una forma más "libre".Ello ha implicado que fuera necesario sistemas de información y transporte ágiles, baratos y de alcance mundial.
Este proceso además ha extendido una serie de "memes" a través de todo el mundo. Estos "memes" son en resumen las ideas antagónicas de la visión del mundo que detectamos en nuestras sociedades, que podemos identificar como el capitalismo liberal como dogma económico, el consumismo como filosofía de vida social, el individualismo como filosofía de estilo de vida personal. A estas ideas existe una reacción que cada cultura genera y son generalmente "holísticas" entendiendo el sistema económico, social y personal como un todo que nos une por valores economicos, morales y éticos.
De la confrontación de estos "memes" surge el cambio que se ha producido en el mundo gracias a la globalización. Ha permitido que los gobiernos, las empresas y las personas aprovechen mínimante los beneficios generados por la globalización y que han sido: el flujo de rentas desde el mundo desarrollado al mundo en desarrollo, un flujo de personas y mercancías desde el mundo en desarrollo al mundo desarrollado. Estos flujos están consiguiendo que aunque aun existan conflictos armados por todo el mundo, estos sean cada vez más limitados. Que la desigualdad, aun existiendo, sea menor aunque sea a costa de que la población de las naciones desarrolladas sea menos rica y la población de las naciones en desarrollo sean un poco menos pobre.
La transferencia de "memes" debido a esta transferencia de información, mercancías, personas y dinero está modificando nuestro mundo a una velocidad nunca vista. Existen procesos sociales, grupos de presión y personas que intentan mediante su capacidad de influencia demorar ciertos cambios. Pero los movimientos demográficos, mercantiles y por último, no menos importante, financieros están cambiando el paradigma de nuestro anterior mundo bipolar o más anteriormente colonial, a uno más multilateral.
El cambio traúmatico, todos los son en mayor o menor grado, va orientado irreversiblemente a una lógica holística que en los últimos 500 años hemos ido asistiendo desde la conformación del espíritu del renacimiento. Este proceso histórico azuzado por el desarrollo filosófico y ciéntifico acaecido ha ido incorporando a cada vez más población a los procesos de decisión político-economicos-sociales. Ya sea:
En suma, dentro de las sombras actuales que proyecta el proceso de globalización sus luces, aunque actualmente débiles, son poderosas ya que anuncian un mundo mucho más justo, aun dentro de los desequilibrios existentes ya sea por factores: geogŕaficos, demográficos, económicos y culturales; que se van corrigiendo conforme avanza el proceso de globalización.
La "globalización", ha traído varios procesos sinergicos que se han auto-alimentado. Por un lado necesidad de información, de mercancías, de capitales y personas. Y que estos puedan moverse por el mundo de una forma más "libre".Ello ha implicado que fuera necesario sistemas de información y transporte ágiles, baratos y de alcance mundial.
Este proceso además ha extendido una serie de "memes" a través de todo el mundo. Estos "memes" son en resumen las ideas antagónicas de la visión del mundo que detectamos en nuestras sociedades, que podemos identificar como el capitalismo liberal como dogma económico, el consumismo como filosofía de vida social, el individualismo como filosofía de estilo de vida personal. A estas ideas existe una reacción que cada cultura genera y son generalmente "holísticas" entendiendo el sistema económico, social y personal como un todo que nos une por valores economicos, morales y éticos.
De la confrontación de estos "memes" surge el cambio que se ha producido en el mundo gracias a la globalización. Ha permitido que los gobiernos, las empresas y las personas aprovechen mínimante los beneficios generados por la globalización y que han sido: el flujo de rentas desde el mundo desarrollado al mundo en desarrollo, un flujo de personas y mercancías desde el mundo en desarrollo al mundo desarrollado. Estos flujos están consiguiendo que aunque aun existan conflictos armados por todo el mundo, estos sean cada vez más limitados. Que la desigualdad, aun existiendo, sea menor aunque sea a costa de que la población de las naciones desarrolladas sea menos rica y la población de las naciones en desarrollo sean un poco menos pobre.
La transferencia de "memes" debido a esta transferencia de información, mercancías, personas y dinero está modificando nuestro mundo a una velocidad nunca vista. Existen procesos sociales, grupos de presión y personas que intentan mediante su capacidad de influencia demorar ciertos cambios. Pero los movimientos demográficos, mercantiles y por último, no menos importante, financieros están cambiando el paradigma de nuestro anterior mundo bipolar o más anteriormente colonial, a uno más multilateral.
El cambio traúmatico, todos los son en mayor o menor grado, va orientado irreversiblemente a una lógica holística que en los últimos 500 años hemos ido asistiendo desde la conformación del espíritu del renacimiento. Este proceso histórico azuzado por el desarrollo filosófico y ciéntifico acaecido ha ido incorporando a cada vez más población a los procesos de decisión político-economicos-sociales. Ya sea:
- democratizando las decisiones políticas a través de las diferentes reformas políticas observadas, como las revoluciones liberales del siglo XIX, la descolonización del siglo XX, y los procesos incipientes asamblearios del siglo XXI,
- democratizando la economía universalizando la propiedad de los factores productivos, que el desarrollo económico que han ido pasando por las transformaciones desde el sistema de propiedad del antiguo régimen a las actuales formas de desarrollo de la inversión comunal del siglo XXI,
- la democratización social a través de la universalidad de la educación y la cooperación en el desarrollo tecnológico de las herramientas para alcanzar a la población más marginal de nuestro mundo actual.
En suma, dentro de las sombras actuales que proyecta el proceso de globalización sus luces, aunque actualmente débiles, son poderosas ya que anuncian un mundo mucho más justo, aun dentro de los desequilibrios existentes ya sea por factores: geogŕaficos, demográficos, económicos y culturales; que se van corrigiendo conforme avanza el proceso de globalización.
Comentarios
Publicar un comentario