Europa asediada, un apunte internacional
Lamentablemente la crisis no nos deja ver la incoherencia de la política internacional que está arruinando naciones enteras en pos de mantener unos recursos naturales bajo control.
Europa, en connivencia con los EEUU, no está apagando los fuegos que encienden los segundos a lo largo de sus fronteras. Esta política de desestabilizar las regiones petroliferas más débiles (Iraq, Libia) y sus paises limítrofes(Argelia,Egipto, Siria, Turquia, Irán) unido a la nueva política Europea de controlar las infraestructuras de abastecimiento de Gas (Ucrania) están incendiando toda la frontera Sur y Este de la Unión Europea.
Países que hace dos décadas, aunque no eran remansos de paz, al menos erán países con regímenes políticos estables aunque tiránicos, veáse: Libia, Egipto, Siria, Iraq, Argelia. Mantenían niveles de estabilidad más o menos aceptables. Tanto era así que gran parte de los problemas en esta zona eran las libertades políticas y el nivel de vida de la población. Una estructura civil subordinada al poder militar, no en vano en todos estos países los líderes eran eso militares que habían alcanzado el poder vía golpe de estado.
En la confluencia de este siglo se han dado tres "corrientes" históricas que son:
La segunda de las corrientes, la de una población muy jovén, que está teniendo grave problemas económicos y con una formación superior a la de las generaciones que las precedieron. Los problemas económicos vienen por el constante incremento de los precios de las materias primas en los mercados internacionales, una globalización que impide la formación de industrias locales que den empleo a esas masas de población, y por último a una presión constante por parte de los países desarrollados para que cualquier medida económica de corte nacionalista sea bloqueada en favor de los intereses de las compañías transnacionales. Estas crisis económicas provocan que amplios sectores de la población menor de 30 años tenga graves problemas para acceder a estatus de vida aceptables a sus ojos. Lo anterior junto al descontento por un régimen político que les niega la participación en la vida política, la renovación de las generaciones en el poder. Ha provocado revueltas que en unos casos ha llevado a una reforma parcial del régimen: Marruecos, Jordania; o al derrocamiento del mismo: Egipto; o directamente a la guerra civil: Libia, Siria.
Ya la tercera corriente, desigual desarrollo económico, ha provocado casos como el de Ucrania, en una incipiente guerra civil. Este país muy ligado económica y energéticamente a Rusia, con graves problemas económicos derivado de la falta de desarrollo y escasa apertura a mercados no rusos. Además con infraestructuras energéticas transnacionales que cruzan su territorio que lo hacen muy sensibles para los ofertantes de energia (Rusia) y los demandantes (Europa). Todo ello ha provocado que se promueva un golpe de estado encubierto de modo que se desbanque a un gobernante legitimo y se aupe a otro, no menos legitimo pero con una herencia desoladora:
Europa no está percatándose de los graves peligros que debe afrontar con tanta inestabilidad en sus fronteras al permitir una política tan desastrosa de gestión de las relaciones económicas entre el mundo desarrollado y el mundo en desarrollo. Una primera consecuencia de esa inestabilidad política son que los flujos migratorios se han intensificado desde estos paíse, y otros del Sahel que presentan los mismos problemas de estabilidad política. No hay que olvidar que gran parte del material bélico libio ha ido a parar a manos de los movimientos extremistas de los países del sur del Sahara donde se están produciendo una inestabilidad política que raya las guerras civiles interreligiosas, aunqe realmente es por el control de recursos estratégicos en dichas zonas. No olvidemos que Nigeria es el primer país productor de petroleo. En Mali y Niger ricos en:Oro y Uranio, en la Republica Centro-Africana:Petroleo, Oro, Diamantes, Sudán del Sur: Petroleo, República Democrática del Congo: Tierras raras, y otros.
Esto es un indicio que dos grandes corrientes ideológicas vuelven a chocar en estos países, el nacionalismo ahora investido de un barniz religioso y el colonialismo económico de los países desarrollados que está dispuesto desestabilizar políticamente a estas naciones para seguir controlando los recursos naturales y mantener unos precios moderadamente bajos.
Europa sufrirá las consecuencias de dicha inestabilidad de una forma más directa que los aislados EUA, que gracias a sus dos océanos estará a salvo de las mismas.
Europa, en connivencia con los EEUU, no está apagando los fuegos que encienden los segundos a lo largo de sus fronteras. Esta política de desestabilizar las regiones petroliferas más débiles (Iraq, Libia) y sus paises limítrofes(Argelia,Egipto, Siria, Turquia, Irán) unido a la nueva política Europea de controlar las infraestructuras de abastecimiento de Gas (Ucrania) están incendiando toda la frontera Sur y Este de la Unión Europea.
Países que hace dos décadas, aunque no eran remansos de paz, al menos erán países con regímenes políticos estables aunque tiránicos, veáse: Libia, Egipto, Siria, Iraq, Argelia. Mantenían niveles de estabilidad más o menos aceptables. Tanto era así que gran parte de los problemas en esta zona eran las libertades políticas y el nivel de vida de la población. Una estructura civil subordinada al poder militar, no en vano en todos estos países los líderes eran eso militares que habían alcanzado el poder vía golpe de estado.
En la confluencia de este siglo se han dado tres "corrientes" históricas que son:
- desde la década de los 70 un incremento de los ritmos de extracción y consumo de los recursos naturales, aumentando la presión sobre los mismos y acompañado también con la intesificación de los conflictos inherentes a los intereses económicos contrapuestos de los países desarrollados y los países en desarrollo por el control, explotación y beneficio de las mismas.
- un incremento de la población en dichos países, son llamada las naciones "jóvenes" por tener más de un 40% de su población con una edad inferior a los 30 años. Lo que provoca que actualmente las élites hayan envejecido en el poder y actualmente están desconectadas de las necesidades e inquietudes de la población. Ya no es el autogobierno y descolonización el motor ideológico sino alcanzar los estatus de vida y salud de los países occidentales, además de sus libertades contextualizado a su cultura.
- una desarrollo económico desigual entre el primer y tercer mundo que ha ahondado el abismo económico entre estas naciones y las naciones del primer mundo.
- los consumidores, países desarrollados principalmente de cultura occidental
- los ofertadores de mano de obra, países del sudeste asiático especialmente
- los ofertadores de materias primas, dentro de los cuales encontramos a la mayor parte de los países que no se pueden encuadrar a los dos anteriores, entre ellos tenemos a Libia e Iraq.
La segunda de las corrientes, la de una población muy jovén, que está teniendo grave problemas económicos y con una formación superior a la de las generaciones que las precedieron. Los problemas económicos vienen por el constante incremento de los precios de las materias primas en los mercados internacionales, una globalización que impide la formación de industrias locales que den empleo a esas masas de población, y por último a una presión constante por parte de los países desarrollados para que cualquier medida económica de corte nacionalista sea bloqueada en favor de los intereses de las compañías transnacionales. Estas crisis económicas provocan que amplios sectores de la población menor de 30 años tenga graves problemas para acceder a estatus de vida aceptables a sus ojos. Lo anterior junto al descontento por un régimen político que les niega la participación en la vida política, la renovación de las generaciones en el poder. Ha provocado revueltas que en unos casos ha llevado a una reforma parcial del régimen: Marruecos, Jordania; o al derrocamiento del mismo: Egipto; o directamente a la guerra civil: Libia, Siria.
Ya la tercera corriente, desigual desarrollo económico, ha provocado casos como el de Ucrania, en una incipiente guerra civil. Este país muy ligado económica y energéticamente a Rusia, con graves problemas económicos derivado de la falta de desarrollo y escasa apertura a mercados no rusos. Además con infraestructuras energéticas transnacionales que cruzan su territorio que lo hacen muy sensibles para los ofertantes de energia (Rusia) y los demandantes (Europa). Todo ello ha provocado que se promueva un golpe de estado encubierto de modo que se desbanque a un gobernante legitimo y se aupe a otro, no menos legitimo pero con una herencia desoladora:
- crisis económica,
- estado en bancarrota, con asistencia financiera del FMI y de la UE
- perdida de soberania (Crimea),
- crisis territorial, el este del país principalmente "rusófono" y "rusófilo" se intenta desgaja del estado Ucraniano para integrarse en Rusia como Crimea.
Europa no está percatándose de los graves peligros que debe afrontar con tanta inestabilidad en sus fronteras al permitir una política tan desastrosa de gestión de las relaciones económicas entre el mundo desarrollado y el mundo en desarrollo. Una primera consecuencia de esa inestabilidad política son que los flujos migratorios se han intensificado desde estos paíse, y otros del Sahel que presentan los mismos problemas de estabilidad política. No hay que olvidar que gran parte del material bélico libio ha ido a parar a manos de los movimientos extremistas de los países del sur del Sahara donde se están produciendo una inestabilidad política que raya las guerras civiles interreligiosas, aunqe realmente es por el control de recursos estratégicos en dichas zonas. No olvidemos que Nigeria es el primer país productor de petroleo. En Mali y Niger ricos en:Oro y Uranio, en la Republica Centro-Africana:Petroleo, Oro, Diamantes, Sudán del Sur: Petroleo, República Democrática del Congo: Tierras raras, y otros.
Esto es un indicio que dos grandes corrientes ideológicas vuelven a chocar en estos países, el nacionalismo ahora investido de un barniz religioso y el colonialismo económico de los países desarrollados que está dispuesto desestabilizar políticamente a estas naciones para seguir controlando los recursos naturales y mantener unos precios moderadamente bajos.
Europa sufrirá las consecuencias de dicha inestabilidad de una forma más directa que los aislados EUA, que gracias a sus dos océanos estará a salvo de las mismas.
Comentarios
Publicar un comentario