Economía y demografía.La crisis del siglo XXI es la población y su estáncamiento.
Nadie observa, o hasta ahora nadie lo ha hecho de manera relevante, es que la economía depende de la población.
En una sociedad de consumo, la población compra productos y servicios según la pirámide Maslow. De forma que una población en crecimiento demanda más productos y servicio dentro de su nivel en la escala de necesidades.
Veamos ahora que la situación en Europa donde se han dado varios procesos simultaneos:
1. Desde la segunda guerra mundial se produce un fuerte incremento de la población en todo el mundo, Pero posteriormente solo los países de la OCDE se han estancado en el proceso, aproximadamente desde la crisis del petroleo de los años 70. Puede que observemos a partir de esta crisis como las naciones en desarrollo que han alcanzado un nivel de renta determinado repiten el modelo.
2. Se ha producido un proceso de redistribución de las riqueza entre las rentas del trabajo y las de capital desde la segunda guerra mundial hasta los años 80, que ha sido más importante en los países de la OCDE. Este proceso fué en favor de las rentas del trabajo. Esta tendencia desde los 80 se ha invertido y se ha acentuado en los últimos diez años espoleado por la crisis "financiera" trasvasándose de las rentas del trabajo a las de capital, incrementando la concentración de este y la aportación al PIB en los países desarrollados.
3. La producción de bienes y servicio llegó a su techo tecnológico probablemente a finales de la década de los 70. Esto se demuestra que tras la crisis del petroleo (materia prima energética y para mucho procesos industriales) el único modo que ha tenido la inversión de generar más rendimiento ha sido :
4. trasladando la producción desde países con costes laborables "altos" a países con costes "bajos", , la producción que se ha trasladado ha sido la que emplea más mano de obra de uso intensivo y poco cualificado por ser principalmente manual.
Las naciones de la OCDE ante la triple dinámica a la que se enfrentan:
En una sociedad de consumo, la población compra productos y servicios según la pirámide Maslow. De forma que una población en crecimiento demanda más productos y servicio dentro de su nivel en la escala de necesidades.
Veamos ahora que la situación en Europa donde se han dado varios procesos simultaneos:
1. Desde la segunda guerra mundial se produce un fuerte incremento de la población en todo el mundo, Pero posteriormente solo los países de la OCDE se han estancado en el proceso, aproximadamente desde la crisis del petroleo de los años 70. Puede que observemos a partir de esta crisis como las naciones en desarrollo que han alcanzado un nivel de renta determinado repiten el modelo.
2. Se ha producido un proceso de redistribución de las riqueza entre las rentas del trabajo y las de capital desde la segunda guerra mundial hasta los años 80, que ha sido más importante en los países de la OCDE. Este proceso fué en favor de las rentas del trabajo. Esta tendencia desde los 80 se ha invertido y se ha acentuado en los últimos diez años espoleado por la crisis "financiera" trasvasándose de las rentas del trabajo a las de capital, incrementando la concentración de este y la aportación al PIB en los países desarrollados.
3. La producción de bienes y servicio llegó a su techo tecnológico probablemente a finales de la década de los 70. Esto se demuestra que tras la crisis del petroleo (materia prima energética y para mucho procesos industriales) el único modo que ha tenido la inversión de generar más rendimiento ha sido :
4. trasladando la producción desde países con costes laborables "altos" a países con costes "bajos", , la producción que se ha trasladado ha sido la que emplea más mano de obra de uso intensivo y poco cualificado por ser principalmente manual.
Las naciones de la OCDE ante la triple dinámica a la que se enfrentan:
- estancamiento demográfico,
- desequilibrio del reparto de la riqueza en favor del capital,
- y estancamiento tecnológico, que sigue haciendo depender el ciclo productivo del petroleo y derivado
;tienen pocas salidas, ya que todas ellas implican un cambio en el paradigma tecnológico de la sociedad que puede, como ocurrió con el antiguo régimen, llevarse muchas estructuras sociales hasta ahora tomadas como referentes. Dejando de lado esta vertiente política del cambio, veamos el lado económico que la impulsará.
Las empresas de servicios, únicas que no pueden des-localizar, aún, su producción, son las que están manteniendo el empleo en las naciones OCDE, en las más desarrolladas. Además estas tienen un problema muy grave y es que con la estándarización de las reglas del juego, a través de los tratados de libre comercio, ya no tienen esa barrera de entrada a sus mercados.
Nuestro modelo de desarrollo económico basado en el crecimiento y no en la eficiencia del modelo. Ya decían en el s.XIX que las mejoras tecnológicas realizadas en la tecnología de las máquinas de vapor habían tenido como efecto secundario un incremento en el consumo de carbón. Se obvia que en aquella época la población mundial crecía y la introducción de nuevas tecnologías hacian crecer exponencialmente la productividad a igual insumo en el termino de la energía. Además que se podía atender a una población consumidora mayor, que en aquella época no es baladí. Este proceso se ha ido manteniendo a lo largo del periodo hasta que llegamos abruptamente al parón demográfico Europeo del s.XX. Actualmente existe sobrecapacidad en:
-.generación de energía, en los países desarrollados que se ha disfrazado de seguridad en el suministro energético.
-.sobre-capacidad habitacional, que demuestra que existe desde esa época una sobre capacidad en algunos países de edificaciones, que por una perversión demográfica (la inmigración) ha hecho que las grandes urbes crezcan el extrarradio como modo de huir de esas nuevas realidades urbanas que son los inmigrantes
Europa, desindustrialziada y terciarizada, no sabe buscar su futuro económico en las sendas del crecimiento, la población ha alcanzado con el modelo económico las pirámide de necesidades de Maslow aun cuando muchos de ellos están en gran desventaja económica frente a unos pocos que concentran el capital. Pero evidentemente en nuestra Europa del siglo XXI se ha superado varios de los niveles más básicos de dicha pirámide.
¿Cual es el futuro económico Europeo que impida una regresión a tiempos más salvajes como lo ocurrido en Yugoslavia a finales de los 80? Algunos abogan por los servicios sin impacto medioambiental prestados por los ciudadanos y pagados por el Estado, evidentemente hay que sopesar quién, cómo y cuales son los baremos de prestación de estos servicios. Otro abogan por las rentas de inserción a desempleados, como mecanismo de sustentación entre periodos de desempleo. Un tercer sector aboga por la creación de rentas básicas ciudadanos, ni que permitan vivir con holgura ni que permitan la indigencia.
Nadie habla realmente de cambiar el modelo, del acutal donde:
Nadie habla realmente de cambiar el modelo, del acutal donde:
- prima la concentración del capital (¿es necesario que el capital se concentre para el desarrollo de una población?)
- de la responsabilidad limitada del inversor,
- y de la inviolabilidad de la propiedad privada, tenga un efecto negativo o no sobre la sociedad en su conjunto (propiedades de bienes inmuebles/raices, recursos naturales, derecho reales, derechos industriales, derechos intelectuales, etc)
El desarrollo de una economía debe girar a la generación de réditos sociales, por ejemplo un modelo, en el que se fomente la vinculación entre capital y trabajador donde la AAPP promueva legislativamente empresas que fomenten el reparto del beneficio empresarial entre capital y trabajadores, o haga de estos últimos propietarios (accionistas, cooperativistas) de la empresa. Limitar la propiedad en función de la repercusión social del bien. De modo que los réditos generados por cualquier bien reviertan en algún modo en la sociedad ya se económicamente hablando, uso, etc.
Comentarios
Publicar un comentario