Entradas

Mostrando entradas de 2014

Un grato recuerdo.

Allá por el año 2009, cuando estaba en el proyecto Andared de la Junta de Andalucia, desde el cual se gestiona la mayor red informatica del mundo basada en software libre, ya empecé el coqueteo con la virtualización por un lado y la alta disponibilidad por otro. En ese proyecto fuí reclutado, que termino más militar, para unas pruebas piloto de terminales ligeros que estaban pensado para la reutilización, con una inversión mínima, de los equipos de aula de los centros TIC de la Consejería de educación. Pues nada andaba yo por ese proyecto cuando conocí, gracías a un compañero del trabajo de nombre José Manuel,  el entorno Proxmox en su versión 1.X. La verdad es que fué muy gratificante saber que la virtualización era ya tan potente en el mundo del Software libre. Un día, estos que andaba yo pensando en mis tribulaciones, nos pusimos a conversar ambos sobre la posibilidad de usar el hw que teníamos en el proyecto de los terminales ligeros para virtualizar, eran máquinas bastan...

Infraestructura de CRM

Bueno, esta entrada era un poco un secreto que estoy documentando como crear una estructura con crecimiento tanto horizontal como vertical de un cluster para un CRM, en concreto Odoo de software libre. Esta infraestructura se basa además en servidores Virtualizados que nos dá además un flexibilidad a la hora de gestionar los recursos. El modelo desarrollado es por capas, imitando al modelo: una capa de gestión de las peticiones, balanceador presentación que llamamos front_end, una capa de aplicación que llamamos middleware,  una capa de gestión de la conexión y caché y una capa de almacenamiento ,que llamamos backend.  Por cada capa hemos usado un software libre para cada servicio, que son: balanceo: ha-proxy front-end: nginx middleware: odoo (imposible otro) caché: pgpool backend: postgresql ¿El por qué de cada uno?  ha-proxy por su sencillez de configuración y configuración que nos permite extender la conexión a múltiples servidores Web de forma ...

Ampliando el modelo de virtualización.

Dicen que con el tiempo llega la sabiduría, y si no lo dicen entonces esto me lo estoy inventando. Ahora conforme he ido adentrándome en el mundo de las ciencias de la computación, que bonito, quiero darle una vuelta de hoja al modelo de virtualización que estoy poco a poco desarrollando en este pequeño blog. Partimos de un modelo tal que el que describo en estos puntos: Hosts de máquinas virtuales con mucha memoria y poco almcenamiento, usando como software de gestión Proxmox VE un entorno Web amigable para la tarea de la explotación de máquinas virtuales. Servidor de almacenamiento, que en un primer momento era un equipo de menor capacidad que los anteriores, pero con grandes cantidades de almacenamiento, para alojar al menos las máquinas virtuales. Este usaría o bien NFS o I-SCSI para las mismas. (opcional) un servidor de backup con al menos la misma capacidad que el anterior para alojar al menos un snapshot de las máquinas alojadas. Este modelo evidentemente es muy bue...

Un saludo a Rusos y Americanos.

Estoy observando que el tráfico, según las estadísticas de blogger.com, proviene principalmente desde la República Federal de los Estados Unidos de América y desde la Republica Federal Rusa. ¿Por qué será? Una buena pregunta de la cual aun no sé la respuesta aunque me inquieta.

SteamPunk es el futuro, no 2001.

Aunque parezca engañoso así es, dentro de 100 años nuestros nietos serán un remake de las actuales novelas de estilo SteamPunk, tecnología no muy puntera aunque puede llegar a conservarse todo lo que actualmente existe en el campo de la informática, con un sabor decimonónico. ¿Por qué de mi aseveración? Básicamente aun no tenemos constancia de que podamos, o lleguemos a poder, tener fuentes de energía baratas sin una limitación como actualmente tenemos con los combustibles fósiles. Primera crítica a mi afirmación es que un mundo SteamPunk las poblaciones y la naturaleza están mucho más presentes. Es verdad pero eso es debido a la regresión demográfica que sufriremos, y ya estamos sufriendo en su estadio de meseta, de una curva demográfica. Europa envejece lentamente gracias a la inmigración extra-europea, Japón aun más rápidamente ya que la inmigración es marginal en aquel país, los USA no lo harían sino fuera por la fuerte presión demográfica que sufre desde el Sur del Continente,...

Economía y demografía.La crisis del siglo XXI es la población y su estáncamiento.

Nadie observa, o hasta ahora nadie lo ha hecho de manera relevante, es que la economía depende de la población. En una sociedad de consumo, la población compra productos y servicios según la pirámide Maslow. De forma que una población en crecimiento demanda más productos y servicio dentro de su nivel en la escala de necesidades. Veamos ahora que la situación en Europa donde se han dado varios procesos simultaneos: 1. Desde la segunda guerra mundial se produce un fuerte incremento de la población en todo el mundo, Pero posteriormente solo los países de la OCDE se han estancado en el proceso, aproximadamente desde la crisis del petroleo de los años 70. Puede que observemos a partir de esta crisis como las naciones en desarrollo que han alcanzado un nivel de renta determinado repiten el modelo. 2. Se ha producido un proceso de redistribución de las riqueza entre las rentas del trabajo y las de capital desde la segunda guerra mundial hasta los años 80, que ha sido más importante en ...

Teorizando sobre la crisis.

En un grupo de facebook, que mal suena esto, y en varios blogs he estado leyendo últimamente varios artículos que me hacen pensar que no estamos como dicen multitud de "expertos" ante una crisis sistémica como de organización de la economía, ni ante una crisis del modelo. Lamentablemente estamos ante una crisis tecnológica. ¿Como puedo afirmar esto? Bueno detallo un poco la historia reciente, que enlazo aquí  y también aquí y aquí  de anteriores artículos escritos en este mismo blog. Debo de indicar además que deben ser reformulados algunos conceptos de estos artículos a la luz de varios datos. Enlazo aquí el blog the Crash Oil, donde encontraremos múltiples artículos muy interesantes sobre el fenómeno del agotamiento de los actuales yacimientos baratos de petróleo.  A la luz de todo lo anterior, un poco pesado lo comprendo, vamos a resumir cosas ya sabidas por todos pero no aplicadas en esta crisis ni remotamente por parte de los "expertos" conomistas. Por...

My First Lab

Después de mucho tiempo voy a hacer mi primer laboratorio para administrar mi primer CPD, que como todos los que me leéis que son mis tristes dos PC :D. La intención del proyecto es: Adquirir la experiencia para el despliegue en red de los servidores de Proxmox VE y Máquinas Virtuales a partir de un servidor de "orquestación".  Centralizar en este mismo servidor de orquestación la gestión de la configuración de la infraestructura usandoel servicio: puppet. Generar las clases necesarias para el despliegue de los siguientes servicios: Gestión del inventario, usando: racktables, gestión inventario físico ocsinventory, gestión de inventario servidores. Gestión de la monitorización usando: nagios: monitorización, alertas y gestión automática de incidencias.  ganglia: representación de estadísticas de sistemas y servicios Despliegue de las bases de datos necesarias para dar soporte a los servicios descritos anteriormente con capacidad de alta disponibilidad a tra...

Crecimiento, crisis y decrecimento económico.

A todo pasado he estado relacionando cuestiones relacionadas con nuestro crecimiento económico, las dinámicas económicas y la escasez de recursos. El primer dato a tener en cuenta es que en la década de los 70 se produce el parón de descubrimiento de nuevos yacimientos de campos petroliferos accesibles y a costes energéticos bajos.  El segundo datos es la estimación del Peak Oil en torno a la primera década del siglo XXI,  El tercer dato es la primera crisis del petróleo debido a los recortes de la Opep del año 1973. El cuarto datos es la revolución verde acaecida en el tercer mundo a partid de los años 60 Estos hechos tienen varios efectos en la vida de las personas y que anuncian el decrecimiento es inevitable y además visible, aunque evidentemente existe una inercia social imparable, de al menos una generación y a lo sumo dos.  Por un lado en los países desarrollados, donde el proceso de industrialización ha sido intenso, comienza a terciarizarse la econom...

Paquetización. Segunda parte.

Bueno ahora toca un poco más de marketing. ¿Cual es nuestro producto? Infraestructura de Virtualización los servidores y los PC de una oficina a un precio módico, redunciendo y controlando los posibles puntos de fallo. Como hemos indicado en anteriores entradas, nuestro cluster de virtualización será formado por 3 servidores con capacidad VT y un dispositivo de almacenamiento en red, todo ello interconectado con un SW de 16-24 Puertos gigabit. El precio de esta solución sería: Cluster de virtualización, dispositivo de almacenamiento  y electrónica de red: 3000€+IVA Equipos clientes ligeros, 150€+IVA (incluye cliente ligero, pantalla y teclado + ratón). ¿Qué servicios ofrecemos? La administración del cluster de "virtualización", la gestión de la información contenido en los diferentes servidores y equipos "virtualizados" y de sus copias de seguridad,  la administración de los servicios virtualizados (aplicaciones de red, servidores de red y configur...

Aunando dispostivos ....

.. como comenté aquí la tendencia ya es clara, aunque de una manera diferente a la que yo pronosticaba. MS con su nueva versión de Windows, la 10, ha generado un SO con una capacidad única que dependiendo de en que dispositivo se encuentre instalado desde un smartphone a un hardware de un PC con capacidades táctiles. Esta capacidad de adaptación de un mismo SO permite que detectando la existencia de un hardware en concreto pase de un modo más táctil, smartphone/phablet/tablet, a un modo más PC, netbook/ultrabook/portátil/PC. Esto nos permite entonces indicar que el proceso que indicamos, de crear una plataforma hardware que sea capaz de ser multifunción (comportarse como múltiples dispositivos a la vez según le vayamos conectando un hardware u otro) ya tiene su contraparte en el software donde Ubuntu primero y posteriormente con MS Windows 10 después han hecho la integración vertical de todos los modos de interacción máquina-hombre posible a la existencia de los diferentes hardware...

Reformando la plataforma, diseño técnico.

Imagen
Tras una conversación de desayuno con un compañero, gracías "Japi", me hizo darme cuenta de que el punto de fallo de mi plataforma basada en: equipos con poco disco duro y mucha memoria que hacen las funciones de "hosts" de las máquinas virtuales un equipo backend de datos, y un equipo backend de copia de seguridad (opcional) ; el punto de fallo principal se encontraba en los backend de datos y copia de seguridad, ya que estos sistemas pueden tener averías que dejen inutilizado nuestros cluster de virtualización de alta disponibilidad. Aunque estos equipos vengan con discos en RAID(1, 5 o 6). Podría transformarse, el anterior modelo, en base a las aplicaciones de alta disponibilidad en: equipos con poco disco duro y mucha memoria que hacen las funciones de "hosts" de las máquinas virtuales,  equipos, dos generalmente, que forman un cluster de alta disponibilidad para el backend de datos y el backend de copia de seguridad en un formato A/P ...

One more thing ...

Desde hace años, desde la aparición del primer modelo de Iphone, se comenzó a producir la verdadera convergencia de todos los sistemas de telecomunicaciones. Se comenzó unificando en un solo dispositivo el teléfono y las agendas electrónicas. Posteriormente el acceso al correo electrónico, acceso a la web, fotografía digital, etc. La tendencia, soterrada y no reconocida por ningún fabricante ni tampoco diseñador de sistemas operativos para estos dispositivos, es la convergencia total. Ya existen los productos comerciales, para estos dispositivos,  que guardan la información en la ", nube" algo normal por la escasa capacidad de estos dispositivos para el almacenamiento interno de 4 a 128Gb en sistemas no extensibles, y aquellos que si lo son actualmente no más allá de 512GB de información en las tarjetas SD. Cada vez aparecen más productos de gama alta, sobre todo en los fabricantes de sistemas android, con el conector mini-HDMI. Este nos permite conectar el dispositivo ...

Más virtualización, revisión sobre el planteamiento.

En la anterior entrada definimos las bondades de la virtualización y como se debería implementar, ahondando en el concepto llegué a la conclusión de que podemos mejorar el model propuesto de 4 dispositivos, 3 servidores "hospedadores"(host) que soportan las máquinas virtualizadas "invitadas"(guests) y un equipo de almacenamiento (NAS, SAN, o Servidor de NFS o iSCSI) a un modelo de más alta disponibilidad. En este modelo todo se convierte en alta disponibilidad de la siguiente manera: Reducimos el número de máquinas en el cluster a solo 3 máquinas que serán los Hosts de las máquinas virtuales. Dos de estos  equipos,  mediante alta disponibilidad, compartirán un recurso de red NFS que estará duplicado en cada uno de ellos mediante DRBD. Este recurso de red será el almacenamiento compartido para el cluster de máquinas "host" de nuestra plataforma de virtualización. Desarrollemos el modelo. En un primer momento debemos establecer un recurso de disco r...

Mas virtualizacion ....

Imagen
Muchos de aquellos que "aterrizan" en este blog creen que es técnico, aunque algún artículo hay, pero principalmente es de como voy evolucionando con la virtualización de tipo Open Source(KVM (a) principalmente). Actualmente mi proyecto gira en la virtualización de toda una oficina, cosa que aun no he hecho, pero que busca que las empresas compren hardware muy barato (equipos tipos SOC (b) o similares) que no tiene que ser actualizado apenas, y por otro lado hagan una inversión más potente en servidores los verdaderos "alma mater" de la informatica de forma que puedan hacer un poco de juego con sus instalaciones. Veamos los PC virtualizados aprovechan TODA la potencia que ponen a nuestra disposición las actuales CPU "multi-nucleo" con ingentes cantidades de memoria RAM que pueden usar y además racionalizando el espacio en disco. Y con los clientes tipo SOC podemos llegar a un compromiso aun mayor de poder aprovechar toda la potencia que se deja de us...

Virtualización, PROXMOX: solventado el rendimiento.

Ayyy ignorante de mí. Después de haber estado haciendo pruebas, la verdad que muy débiles, durante estos últimos meses me topé con dos desagradables límites, primero el hardware que eran dos clónicos con: 1 CPU 4cores( Intel q6700) 4GB y discos PATA como discos de sistemas, 2 Gigabits (1 admin y otra NFS dedicada) contra un backend NFS de 2,4GHz (2Core) y 2GB de RAM con 2 discos duros SATA 2 7200rpm en raid 0 por software. El rendimiento de los accesos a disco me tenian preocupado y no sabia a ciencia cierta si eran por los mismos, o por la red, o por la virtualización. Opte por hacer pruebas y también por cambiar el hardware que comenzaba a antojarseme limitado. Primero monté un nuevo hosts clónico con una AMD FX 3,5GHz de 8cores, con 16GB de Ram y disco SSD de 40G para sistema. Así tenía 3 entornos: 1. Maquina virtual(MV) hardware antiguo (q6700) y disco PATA sobre NFS 2. MV con hard(q6700) y disco PATA local (PATA 80GB) 3. MV con hard(AMD FX) y disco PATA local (SSD 40GB) 4....

La falacia española sobre los monopolios y las liberalizaciones de los mercados regulados(II). La teoria.

Dice la teoría "clásica" ,en la que la maximización del beneficio es el objetivo natural de toda empresa, que los monopolios son "MALOS" por varias razones: precios de bienes y servicios elevados (por encima del precio de mercado) por lo que se genera un excedente de demanda y una contracción de la oferta, beneficios de las empresas excepcionalmente altos, por el primer punto asignación ineficiente de los recursos, por el primer punto escasa inversión en renovación(esto creo que es mío y no de la teoría), por el primer punto descrito,  además de efectos colaterales que a la teoria se las repanpinfla como: un mercado artificialmente desabastecido,  un mercado donde el cliente no es plenamente satisfecho al pagar un precio superior por un producto/beneficio de inferior calidad al deseado,  un mercado con al menos una demanda satisfecha aunque no en calidad si en cantidad, y asegurandose una continuidad, escasa inversión en I+D+i, una responsabilidad legal ...

La falacia española sobre los monopolios y las liberalizaciones de los mercados regulados(I)

Reflexionando en agosto, otra vez, acabo de darme cuenta de que es bueno reflexionar sobre los mercados y la presencia, en España, de los monopolios. Hasta la decada de los años 80 del pasado siglo, existian en España múltiples monopolios:  el energético,  por otro el de las telecomunicaciones,  el de los transportes por ferrocarril,  distribución de productos energéticos derivados del petróleo distribución y fabricación de productos del tabaco,  Los mismos eran en sectores llamados estratégicos, ahora y entonces. Pero en los que debemos de tener en cuenta múltiples condicionantes que iremos desentrañando del por qué su configuración como monopolios en nuestro país. Debemos también entender que todos ellos tenían un origen en la necesidad, surgida tras la guerra civil de gestionar los mismos sectores que estaban en ruinas que necesitaban de una inversión poderosa y con una alta especialización en la gestión y en la técnica que las empresas necesitaba...

La falacia sobre las privatizaciones de los servicios esenciales(I)

En el mes de agosto es muy propicio para enfrentar ideas con personas de muy diferente origen. En el día de ayer estuve haciéndolo con una persona con una mentalidad anglosajona, sobre como deben ser gestionado los recursos naturales que son usados como servicios públicos, entre ellos la gestión del agua. Me sorprendió gratamente que defendiera la gestión y propiedad privada del agua. Claro está que estamos hablando del agua como recurso económico de varios usos alternativos. Estos usos son: consumo humano, consumo industrial consumo agropecuario   Obvia este hombre múltiples restricciones sobre este bien en nuestro país. Que expondré aquí:  El agua es un bien escaso e irregular. Estamos en nuestro país sometidos a una distribución irregular de las precipitaciones a lo largo del año, con un fuerte "estiaje" o escasez de las mismas entre mayo-octubre y relativa abundancia entre noviembre-abril.  Una distribución irregular del mismo siendo abundante en el Noroe...

Reflexiones jurídicas,la ley,la justicia y las elites ...

Creo que es ampliamente aceptado que las sociedades civilizadas, y las más avanzadas, se basan en el imperio de la ley. Magnifica expresión: "El imperio de la ley". Por lo cual las relaciones humanas se basan y giran en las regulaciones que se establecen en las leyes. Creemos que las leyes son meridianamente justas ya que intentan proteger al desvalido y limitar el poder de aquellos que están en mejor circunstancias. Pero me temo que no es más ni menos que un artificio, un engaño. ¿Por qué esta última afirmación? Bueno pues podemos describirlo en un primer momento en su interpretación, lo que al común de los mortales se denomina la Justicia. Las leyes per sé no son nada más que una referencia, un marco, del que se sirve el poder judicial para dirimir de forma incruenta las disputas de las personas. Pero este poder también es un artificio, no esta vez un engaño pero si se encuentra fuertemente viciado, al menos en su actual configuración dentro del estado español. Sorprend...

Oficina Virtual (OV)

La entrada que ahora leéis vuelve sobre la parte técnica y de negocios de este mi blog personal.  En esta entrada voy a hablaros de una avance más en las ideas de negocio que estoy "rumiando" en el transcurso del presente año.  Veamos un poco como sería el nuevo servicio que me estoy planteando, que sería reducir los costes de instalación y despliegue de una empresa de su infraestructura informatica.  A través del servicio que presento cualquier empresa tendrá en su infraestructura la suficiente flexibilidad para incrementar o decrementar sus costes operativos en informatica.  ¿Como lo hacemos? Con virtualización. ¿El cliente tiene que hacer una inversión en infraestructura, equipamiento, técnicos, software,etc? No.  ¿Como sería? Partamos de la base de que el cliente SOLO inicialmente necesita los siguientes elementos: Una ubicación física  Una conexión a internet de capacidad, las actuales conexiones de fibra óptica serían más...

Programas de Armamentos y Nuevas tecnologías...

Observando un video de Dassault, la empresa francesa de construcción areonautica que entre otros productos tiene en su cartera al Raffale y los celebres Mirage III y IV., me he dado cuenta de lo prometedor que esa tecnología para la defensa de un país tecnológicamente desarrollado. En dicho vídeo aparece un Raffale, un Falcon X (civil) y un nEuron(UCAV o drone).El primero, un caza de combate generación 4.5(según los entendidos), el segúndo un avión de ejecutivos el tercero la nueva generación de máquinas letales controladas a distancia, en este caso parecía desde el Falcon X. Es interesante revisar como esta tecnología impactaría en las estrategías de defensa. Supongamos que una avión como el Raffale-C puede cargar entre armamento y combustible casi 24.000Kg, incluida su tara, un F-15E(avión similar) 36.000Kg, el nEuron 17.100Kg. El coste del primero ronda 64 mill€, del segundo 100mill €(última versión) , del tercero 25mill€. O sea por cada F-15 compramos 4 nEuron y por cada Raffal...

Comida sintética o no ...

Desde hace más de una década hemos estado asistiendo a movimientos para el desarrollo de comida que pueda el hombre ingerir y que no provengan de las fuentes actuales, que a la sazón son: vegetales cultivados, o no pescados, criados en cautividad o no animales, criados en cautividad o no Se ha hecho palpable que la población humana en sus actuales dimensiones, más de 6.000 millones de personas, y distribución en las zonas más fértiles para la vida del planeta estamos ejerciendo una increible presión en el medio ambiente que se antoja ya insoportable para este. El cambio climático, asociado a la industrialización y el consumo de combustibles fósiles, de los excesos en la explotación de recursos naturales, etc. Existen dos movimientos a tenor de las lecturas que hago sobre el tema y que buscan por un lado el incrementar el rendimiento de los actuales sistemas de obtención de alimentos que implica un incremento del uso de recursos naturales mejorando y aprovechando todo los recu...

Europa asediada, un apunte internacional

Lamentablemente la crisis no nos deja ver la incoherencia de la política internacional que está arruinando naciones enteras en pos de mantener unos recursos naturales bajo control. Europa, en connivencia con los EEUU, no está apagando los fuegos que encienden los segundos a lo largo de sus fronteras. Esta política de desestabilizar las regiones petroliferas más débiles (Iraq, Libia) y sus paises limítrofes(Argelia,Egipto, Siria, Turquia, Irán) unido a la nueva política Europea de controlar las infraestructuras de abastecimiento de Gas (Ucrania) están incendiando toda la frontera Sur y Este de la Unión Europea. Países que hace dos décadas, aunque no eran remansos de paz, al menos erán países con regímenes políticos estables aunque tiránicos, veáse: Libia, Egipto, Siria, Iraq, Argelia. Mantenían niveles de estabilidad más o menos aceptables. Tanto era así que gran parte de los problemas en esta zona eran las libertades políticas y el nivel de vida de la población. Una estructura civi...

Me enciendo, me apago...

Avanzando en chorradas decidí hace poco pulsar el botón de encendido apagado de mis equipos de forma remota. Debido a la configuración un tanto especial de los servidores de prueba, recordemos solo es un piloto MUY barato (en piezas no llega a los 900€) tengo que encender primero mi servidor de backend NFS desde mi equipo de salto y posteriormente desde este encender los dos equipos del cluster de máquinas virtuales. Para ello el hardware tiene que tener la capacidad de WakeOnLan, o encendido desde la red, y es una gozada esta capacidad. Que yo sepa ya llevan más de 10 años la gran mayoría de los fabricantes incorporando esta característica en sus placas bases. Y es muy comodo para la administracion remota y gestión de la energía dentro de las empresas ya que podemos apagar y encender a voluntad los equipos. Esta característica tiene que estar habilitada en la BIOS del equipo. En el equipo puente, o el que tiene que estar constantemente encendido, se instala el paquete (Debian)...